El día de muertos es una tradición muy arraigada a nuestra cultura, en donde cada 2 de Noviembre se celebra y se recuerda a nuestros seres queridos que ya han fallecido.
El lugar en donde yo me pase este día, fue en Hidalgo en un pueblo llamado Yolotepec.
En este pueblo la tradición de cada año es poner la ofrenda. Que consiste en poner alimentos y bebidas que le gustaban a los familiares, así mismo se ponen diferentes símbolos, como por ejemplo: el aceite, que antes lo utilizaban para ponerlo como luz, ahora lo ponen en un platito de barro con un pabilo el cual se dice que es para que los muertos vean por donde van y lleguen a disfrutar de su ofrenda.
Otro símbolo significativo en esta ofrenda es la sal, la cual se pone para darle el sabor a los alimentos.
El sahumerio también es significativo, es un incienso que es para bendecir la ofrenda, y se dice que tiene un olor característico de los muertos.
En este pueblo la tradición con el sahumerio es que se tocan las campanas de la iglesia a las 12 de la noche el día 2° de Noviembre, y así se va señalando con el incienso desde la puerta hasta el lugar donde esta la ofrenda para darle la bienvenida a las almas y señalarles el camino hacia donde estarán recibiendo sus alimentos.
Otro símbolo que desconocía y se me hizo importante fue el huabru o pezuña, es un pan originario de este pueblo en forma de óvalo con un chonguito arriba y un sabor peculiar.
El pan que me pareció interesante es uno que le suelen llamar “rosca colorada”, como su nombre lo dice es un pan en forma de rosca y enzima lleva azúcar en color rosa.
En esta peculiar ofrenda también ponen lo que es el plátano morado, el dulce de calabaza, las ceras las cuales son representativas de cada persona fallecida, estas se ponen con el fin de que cada alma tenga su propia luz y poner regresar con “bien”.
También se coloca la tradicional flor de cempaxóchitl, es una flor de color amarillo, con los pétalos de esta flor se hace un camino desde la entrada de la casa hasta el sitio donde se presenta la ofrenda, con esta flor también se adornan las tumbas.
En esta ofrenda se pone también lo que es una penca de maguey, la cual es utilizada como candelabro.
Un punto importante que no puede faltar son las fotografías representativas de los fallecidos.
Algo que me pareció totalmente desconocido, es que en las ofrendas no se tienen que poner imágenes religiosas, y si se colocan se tienen que tapar con un papel morado o voltear, pues lo que se dice es que el “diablo” ando suelto y golpea a los santos.
En Yolotepec se hace una misa el día 2 de Noviembre a las 12 del día, y en la iglesia se forma una cruz con la flor que se tenía en la ofrenda para que las bendigan y así después llevarlas a las tumbas.
Llegando al panteón cada quien va a la tumba de su familiar y le adorna con las diferentes flores y se pone agua bendita.
Después de todo esto todos los familiares regresan a sus hogares y se empieza a quitar la mesa, la tradición es que a cada familiar se le da una porción de la mesa, esa es la famosa calaverita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario